Buscar este blog

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Escuelas sostenible. Firma para que ECOEMBES nos dote de papeleras de reciclaje.

Hola a todos:
Hoy mi entrada versa sobre un programa que estamos llevando a cabo en mi centro.
El programa es el de Escuelas Sostenibles.
Es un programa que está intentando enseñar a los chicos lo importante qué es cuidar de nuestro medioambiente haciendo que su centro escolar también cuide del medio ambiente. El programa pretende que reciclemos, que gastemos menos agua, menos papel, menos recursos, que utilicemos la calefacción con eficacia y que la biodiversidad sea un valor en las clases, en los pasillos y en el patio.
Es nuestro segundo año y esto parece imparable, estoy realmente entusiasmado con ello aunque siempre hay problemas que resolver.
Lo primero ha sido componer un comité ambiental en el que todos las partes de la comunidad educativa podamos hablar francamente y sin tapujos de los problemas ambientales que en el centro vemos. Así alumnos, padres, personal no docente, empresa de limpieza, profesores y directiva vamos dando los pasos necesarios en la correcta dirección hablando con franqueza y honestidad.


Estamos en la segunda fase, vamos a poner papeleras amarillas en los pasillos, patio y cafetería pero....son caras así que le hemos pedido a ECOEMBES que las dé....nos dan largas. Así que ni corto ni perezoso acabo de crear una petición en la plataforma AVAAZ para recoger firmas para ser presentadas al consejero de educación de la comunidad de Madrid y al responsable de Ecoembes para que nos surtan de dichas papelras a todos los centros públicos de la Comunidad de Madrid.
Así que aquí te dejo el link, por favor firma y comparte la petición...A VER SI LLEGAMOS A 1000.

https://secure.avaaz.org/es/petition/ecoembes_Colocar_papeleras_de_recogidas_de_envases_en_los_Institutos_publicos/?nrcUUjb


ELPROFENACHO

lunes, 9 de noviembre de 2015

LOS MÓVILES EN CLASE. Si no puedes con tu enemigo...

Los móviles.....¡¡¡vaya quebradero de cabeza!!!!
Antes era duro cuando solo podían llamar y mandar mensajitos....pero ahora... Whatsapp, Facebook, Twitter....música, videos, fotos...webs, selfies, juegos...Ay Dios mío los juegos... y además siempre en línea!!!!
No me atienden, están más atentos a esa pantalla que a las clases.  ¡¡¡No pueden vivir sin él, parece como si fuera un órgano más implantado en la planta de sus manos!!!
¡¡¡Habría que prohibirlos en las clases!!!...
¿o no?
Pues no, no...en absoluto. Deberíamos exigirlo, deberían ser OBLIGATORIOS como los lápices o los cuadernos.Bueno,bueno Profe  quizàs te has pasado un poco pero la verdad es que durante estos años de docencia he pasado de requisarlos a demandarlos. Que cómo he cambiado tanto... PORQUE SON SUPER ÙTILES EN NUESTRO TRABAJO. No me creeis...bueno pues os dejo una lista de los usos que les hemos encontrado entre mis  alumnos y yo...
1- Delegado de whatapp.- un alumno se hace cargo de un grupo de whatsapp o cualquier otra red social en la que cuelga los apuntes del día para todos así como los deberes.

2- Fotos en de la pizarra.- cuando hay anotaciones en la pizarra de problemas o ejercicios complejos el delegado puede hacer una foto de la pizarra o graba una explicacion del profe para que la vean las veces que quieran en casa.
3- Repaso.- Algunas pàginas como KAHOOT.IT te permiten diseñar juegos de preguntas tipo trivial que los alumnos responden por sus móviles. Es la manera màs divertida de repasar un tema y puedes recoger los resultados para poner notas.

4- Búsquedas por internet. Si surge una duda...pues se mira en internet en el mismísimo momento...¿Por qué esperar?

5- Calculadora. Para qué traer otro cacharro en la mochila.

6- Alumnos enfermos...NO  PROBLEM. Vía Whatsapp o Skipe podemos incluirlos en la clase. Especialmente importante para el aprendizaje basado en proyectos donde un alumno puede ser clave y claro está para aquellos que pasan largas temporadas en casa por accidentes o ser discapacitados.

7- En las excursiones. Cual periodistas profesionales pueden grabar un reportaje fotográfico o en vídeo de una visita a un museo, exposiciones o en la naturaleza que luego pueden montar en casa con programas como Power Point o Moviemaker. También pueden grabar pistas de audio de una conferencia, del sonido del bosque o de un río

Aquí estoy yo enseñando alguna cosilla. Mirad los móviles grabando...

foto hecha por un alumno en el bosque de La Herrería en El Escorial el año pasado.

8- En el laboratorio. Mis alumnos hacen uso de sus móviles de manera excelsa en las prácticas. Presentan informes que son aderezados con fotos del material que han estudiado e incluso de las preparaciones microscópicas ya que la cámara del móvil se adapta perfectamente al objetivo del microscopio o de la lupa binocular. Hacen búsquedas por internet para solucionar problemas y suben vía Bluetooth las fotos al ordenador del laboratorio para que todos lo vean.



Esta foto la hizo una alumna en de mis prácticas de hongos de 1º bachillerato 
Y esta es una foto del interior de un ovario de amapola mostrando sus óvulos. Esta foto es de una lupa binocular.


9- Como agenda. 
Todos los Smart phones y tablets llevan consigo un calendario, en Android es el Google Calendar, que permite a los chicos apuntar deberes, exámenes, cumpleaños...y pueden programar avisos. Esta aplicación es muy poco utilizada por los chicos y supone una revolución para que organicen tiempos de estudio. A parte de ello permite compartir calendarios entre varias personas por lo que se puede hacer un calendario de clase en el que el profesor o un alumno encargado puede colgar los eventos. Y lo bueno es que va a la nube por lo que cualquier dispositivo configurado en la cuenta de Google le avisará de dicho evento. 




Como veis las posibilidades son infinitas....hay muchísima aplicaciones útiles.
Si encontráis alguna de utilidad por favor !!!COMPARTID!!!!

ELPROFENACHO

lunes, 26 de octubre de 2015

CLASSDOJO, ¿La herramienta definitiva?...quizás sí.

Hola a todos:
Hace dos años me embarqué en la labor de modernizarme como profesor, de dar el salto a nuevas metodologías didácticas más productivas y enriquecedoras. Durante todo este tiempo ha habido grandes éxitos...y algún fracaso, porque negarlo, pero el resultado es innegablemente bueno. Dentro de estas nuevas metodologías y herramientas es la aplicación Classdojo la que me ha dado mejores resultados.

Classdojo es una aplicación de móvil y página web que permite realizar gran parte de tu trabajo desde tu smart phone. Classdojo me permite pasar lista con mi móvil, poner positivos (y negativos claro) comunicarme con los padres de manera directa  manteniendo mi privacidad (una vez que archivo la clase no pueden comunicarse conmigo porque no acceden ni mi email ni a mi número de teléfono) y llevo un blog de clase en el que cuelgo fotos, pongo noticias y creo avisos sobre clases, excursiones y exámenes.

Su uso es muy sencillo. Lo que más me gusta es que los tres actores del proceso educativo (profesores, alumnos y padres) interactuamos en la plataforma digital. Los alumnos reciben información en sus móviles sobre su saldo de positivos y negativos y pueden diseñar un avatar que les representa ya que no utiliza fotos.

Los padres, por otro lado, reciben esta información en el mismo momento de producirse, si el alumno falta, si ha recibido positivos o negativos y tiene la opción de comunicarse con el profesor directamente mediante mensaje a parte de recibir todos las entradas del blog de clase en su móvil a tiempo real.

Pese a ser Classdojo la mejor aplicación docente que he conocido tras usarla durante todo un curso he llegado a la conclusión de que tiene que mejorar en algunas cosas.

En primer lugar, y quizás la más acuciante de solucionar, es la dificultad de compartir una misma clase entre diferentes profesores sin interferir unos con otros, sin mezclar las anotaciones. Tardé varias semanas en averiguar que esto sólo puede hacerse dando a padres y niños un código de entrada diferente por profesor, lo que supone, en la ESO al menos, del orden de 9 a 10 códigos si todos los profesores lo utilizan. Esto resulta apabullante para padres y alumnos. Probablemente se deba a que esta herramienta se diseñó para primaria donde un profesor pasa muchas horas con los alumnos. No creo que sea muy difícil diseñar una manera mejor de que varios profesores a un mismo alumno en su CLASSDOJO.

En segundo lugar la aplicación necesita habilitar una pestaña de anotación de calificaciones. En este momento no es posible introducir notas sólo otorgar positivos y negativos. Si existiera la posibilidad de poner notas de exámenes y de que estas además llegaran a los padres daría un salto cualitativo notable.

Por último poder habilitar una agenda donde anotar deberes y fechas de exámenes dentro de la APP de los alumnos en sus aplicaciones daría una herramienta más al alumno ya que actualmente sólo puede diseñar su avatar y ver sus progresos.

Sería muy interesante que Classdojo ofreciera la posibilidad de comunicación entre profesores para informar de problemas con algún alumno, de motivos de una falta a clase y para saber cómo va en cada materia tanto de igual a igual o el tutor con los demás docentes (necesidad acuciante esta) para mejorar la información entre nosotros ya que pasamos de clase a clase casi sin saludarnos desde las últimas reformas educativas que nos privaron de algunas horas para trabajar en estos temas fuera de las aulas.

En resumen creo que este es el camino y creo que Classdojo es una punta de lanza de lo que está por venir en las herramientas de evaluación y comunicación en la labor docente. Sin lugar a dudas es un enorme salto hacia el futuro pero también está claro que aun se puede mejorar como acabamos de ver.

Elprofenacho

lunes, 12 de octubre de 2015

Historias de un educador salvaje | Juan López-Aranguren

Hola a todos:
Hace unos días un compañero de instituto, tan implicado como yo, o puede que más, en llevar a las aulas algo de aire fresco y nuevas energías, me habló de esta conferencia que aquí os dejo para que la disfrutéis.

Juan López-Aranguren es un Arquitecto que ha dedicado su vida a llevar la creatividad al entorno escolar más desfavorecido por todo el mundo. Ha dedicado su tiempo y su enorme talento a preguntarse cómo hacer que la gente aprenda creando, dando libertad...y al mismo tiempo enseñando valores.

Señor López-Aranguren mi reconocimiento y respeto. Usted  entra con fuerza en mi particular olimpo de las personas inspiradoras, en el de las personas que empujan en la dirección que debe tomar la educación, en el grupo de aquellos que nos enseñan el camino..





Continúe por favor con su labor, la única manera de vivir contracorriente es no parar de nadar.

ELPROFENACHO

viernes, 9 de octubre de 2015

Conferencia de SILVIA M. VELÁZQUEZ RODRIGUEZ. Coordinadora de los centros para la Sostenibilidad

Hola compañeros:
Ayer tuve la gran suerte de asistir a la conferencia de la Profesora Silvia M. Velazquez  coordinadora del Programa de  Centros para la Sostenibilidad del Gobierno de Canarias englobada dentro del programa de Escuelas Sostenibles de la comunidad de Madrid ,
Este programa es muy conocido entre los profesores con preocupación ambiental por ser modelo de coordinación y de sostenibilidad para todos nosotros. En la comunidad de Madrid están intentando hacer algo parecido desde el CRIF de Las Acacias con su estupendo equipo de Educación Ambiental y mi centro es uno de los que se ha implicado en ello por segundo año ya.
Pero me quiero parar en la profundidad de lo aprendido de ayer.
Comenzó hablándonos de su programa de centros para la Sostenibilidad y del marco legal en el que se engloba nuestro desarrollo profesional... parecía que iba a ser una conferencia más pero de repente la conferenciante nos obsequió con una lección magistral de cómo integrar las nuevas técnicas educativas dentro del curriculum.
Mediante dinámicas de grupo, nos implicó a todos y no obsequió con un gran regalo en forma de revelación metodológica. Veréis que os explico....cuando un profesor toma la decisión de adoptar estrategias de aprendizaje-enseñanza nuevas o arriesgadas si queréis, (realización de proyectos, juegos, películas, videoclips o cualquier otra actividad divertida y/o pionera) siente el gran peso del remordimiento de conciencia sobre sus hombros......¿esto es lo que debería hacer? ¿no debería estar dando clase pura y dura, tiza, pizarra y apuntes? ¿no me estaré metiendo en un lío? Espero que inspección no me pille.....creo que me entendéis.
Bien....pues no, es completamente legal, deseable y está apoyado por el ministerio, la consejería e inspección.
 ¡¡¡ESTAMOS HACIENDO LAS COSAS BIEN!!!!!
La ponente nos reveló que detrás de ese farragoso lenguaje legal se esconde un tesoro por descubrir, unas inmensas posibilidades de lanzarnos a darle la vuelta a la profesión.
Nos mostró cómo deben planificarse estas actividades incluyéndolas en el curriculum de la asignatura y cómo deben evaluarse correctamente. Esto, tan simple, tan sencillo es lo que me enseñó la profesora Velázquez, o como la llaman en las Islas la profesora Silvia Ambiental y esto, tan simple y tan sencillo nos abrió las puertas a volcarnos con estas metodologías. Nos enseñó en definitiva que debemos dar un paso en esa dirección pero que ese paso debe hacerse bien, nos ofreció gran cantidad de herramientas y nos dio una guía para orientarnos en este proceso.
Seguiremos sus enseñanzas profesora y llevaremos a nuestro centro a un nivel de excelencia que será incluido en la ley y en la programación y que esperamos se acerque algo a lo que usted y su equipo han conseguido en las Islas.

Muchas gracias...de corazón

Si estáis interesados en su labor y en su trabajo podéis cliquear en http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/redecos/2015/03/16/jornadas-del-profesorado-coordinador-redecos-en-tenerife/ y tendréis información de su trabajo y varios links para ir investigando en lo expuesto más arriba.

ELPROFENACHO

domingo, 4 de octubre de 2015

¿por qué soy profesor?

Hola compañeros:
Muchas veces me he preguntado por qué soy profesor, por qué dedico tanto tiempo y esfuerzo a prepararme clases, buscar formas de motivar, encontrar nuevas herramientas acordes los nuevos tiempos, empujar en el sentido en la que nadie más empuja en el que a casi nadie interesa que se empuje. Por qué....la repuesta vino en forma de un vídeo y de una cita de unos de mis personajes favoritos de la historia Mahatma Gandhi.
Os dejo ambas....pero os anticipo la respuesta.
ME GUSTA HACER FELIZ A LA GENTE...

“La vida me ha enseñado que la gente es amable, si yo soy amable; que las personas están tristes, si estoy triste; que todos me quieren, si yo los quiero; que todos son malos, si yo los odio; que hay caras sonrientes, si les sonrío; que hay caras amargas, si estoy amargado; que el mundo está feliz, si yo soy feliz; que la gente se enoja, si yo me enojo; que las personas son agradecidas, si yo soy agradecido. La vida es como un espejo: Si sonrío, el espejo me devuelve la sonrisa. La actitud que tome frente a la vida, es la misma que la vida tomará ante mí. El que quiera ser amado, que ame”.
Mahatma Gandhi

Este video lo encontré en otro blog de educación....más que recomendable. Justificaturespuesta.com


Elprofenacho

sábado, 3 de octubre de 2015

ENSEÑANDO HÁBITOS SALUDABLES. (Una Experiencia de aprendizaje servicio)

Hola compañeros:
El pasado mes de marzo realizamos una experiencia de aprendizaje servicio en los colegios de Alcorcón con alumnos de 1º de Bachillerato. La idea era que prepararan actividades y charlas para inculcar en los chicos de 5º y 6º de primaria buenos hábitos saludables.
Durante el curso prepararon materiales específicos para ello. Un juego de Scratch sobre pantalla táctil, dinámicas de preguntas y respuestas con premios consistentes en trozos de fruta, juegos en el patio como el pañuelo y hasta un baile de la higiene...la idea era que ellos fueran protagonistas del aprendizaje propio y de los demás, que dieran a su comunidad parte de lo que su comunidad les da a ellos y que se sintieran parte del engranaje del ciclo de la enseñanza y el aprendizaje.
Cada vez me doy más cuenta de la necesidad de poner a los alumnos en el foco educativo, de hacerles actores de su aprendizaje no solo receptores de conceptos. Son actividades como el aprendizaje servicio y los proyectos lo que hace que el aprendizaje llegue a alcanzar ese nivel casi imposible, el nirvana del APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO porque lo que aprenden....vale para algo....porque lo que aprenden, lo enseñan y no se olvida...nunca.

Elprofenacho

jueves, 21 de mayo de 2015

La importancia de la ceremonia y la liturgia de la graduación.


Durante estos días finales de mayo los institutos organizamos las graduaciones de 2º de bachillerato. Son fiestas que profesores y alumnos preparamos para agasajar a aquellos que han conseguido llegar a 2º de bachillerato después de pasar, por lo menos, 6 años en el instituto.

Hay que darse cuenta de la importancia de estos actos. Aquellos institutos en los que se les cuida y se les dedica tiempo son aquellos en los que los chicos sienten como propio el centro, como parte de sus vidas, como su hogar, (al menos 6 ó 7 horas al día) y se despiden de él en una ceremonia llena de emotividad y orgullo por lo conseguido. Es un homenaje a los padres, a los profesores y, sobretodo, a los alumnos que han trabajado duramente para llegar hasta este punto.
La liturgia y la ceremonia son parte de nuestras vidas y no debemos renunciar a ellas, El reconocimiento de la comunidad a sus jóvenes por lo conseguido les llena de orgullo, refuerza su autoestima y les prepara para lo que está por venir y es nuestro canto de cisne como docentes. Nuestro homenaje a ellos. Nuestra última clase maestra...

Hace poco escribí sobre la importancia de la inteligencia emocional en los institutos y este es un magnífico ejemplo de ello. Es duro, los profesores encargados pasamos horas decorando, montando escenarios, preparando el sonido de las salas de actos, ensayando las actuaciones de los grupos musicales, decorando la sala

y mil cosas más pero la recompensa es enorme. Compartir con los padres este momento y ver convertidos en hombres y mujeres a nuestros queridos chicos nos hace entender el sentido de la batalla diaria, nos retroalimenta en nuestra vocación y nos anima a seguir luchando contra los recortes, las leyes y mil y un adversarios que nos retan a diario en la batalla que nunca acaba...al menos hasta la jubilación.


Así que, por favor, la próxima vez que contemplemos una graduación y pensemos en que es una americana o una horterada reflexionemos un momento en el flujo de emociones y de sentimientos que se establece entre todos los actores de la comunidad educativa en ese momento. Es más que respetable, es necesario es.... imprescindible.

Elprofenacho

lunes, 4 de mayo de 2015

Enseñanza basada en proyectos 1º Bachillerato. Metabolismo

Estimado compañeros,

Hoy quiero compartir mi experiencia con la enseñanza basada en proyectos.
Todos los profesores de biología sabemos lo difíciles que son los temas de metabolismo. Nos cuesta un montón que los chicos los entiendan y los aprendan  por lo que acaban memorizándolos, soltándolos en el examen y olvidándolos a los pocos minutos.



Ante esta disyuntiva decidí lanzarme a una ABP. Dividí la clase en grupos cada uno de los cuales iba a especializarse en un proceso metabólico y realizaría una película explicativa sobre el mismo para que sus compañeros pudieran estudiarlo.



Realizarían dicho vídeo durante las horas de clase y con sus propios teléfonos móviles. Para el audio se les dejó usar el aula de grabación que posee el centro.
El resultado fue muy enriquecedor y aunque algunas veces me tocaba brear con algo de caos este era productivo aunque me provocaba cierta desazón de profesor veterano acostumbrado a las clases de toda la vida.
Tras realizar los vídeos estos se usaron para clases tipo flipped classroom. Posteriormente hicimos un examen con resultados más que positivos.

¿Cómo evalué esta actividad dejando a parte el examen?

- En primer lugar tomaba notas en un cuaderno de bitácora sobre el trabajo diario, los progresos y las dificultades.



- En segundo lugar evaluamos mediante una Rúbrica, a la que podéis acceder clicando la palabra, que rellené yo y los propios compañeros  (punto algo controvertido la verdad) así como los componentes del grupo entre sí para evaluar a los aprovechaos que se dejaban llevar (alguno hubo).

Os dejo 5 de estos vídeos para que los disfrutéis. Si alguno sois profesores de biología veréis que tienen algún fallo que se tuvo en cuenta en su evaluación claro está.

Un saludo

El profenacho

domingo, 26 de abril de 2015

La transición del papel al mundo digital en mi aula

Hola Compañeros:
Mirad esta imagen.
¿Qué os hace sentir?
A mí, la primera vez que la vi me desencadenó una tormenta de sentimientos e ideas sobre la educación, su futuro y su presente, su crisis y su florecimiento digital.


Todos sabemos que al papel le queda poco tiempo de reinado. Poco a poco los entornos y plataformas digitales dejan a un lado a este derivado de la celulosa que tanto ha hecho por nosotros. Pero esta no es una cuestión valadí en educación. El papel es aun  el soporte rey en las aulas aunque  las tabletas y otros dispositivos piden paso pero ¿cómo hacemos la transición? ¿cómo manejamos los distintos ritmos digitales ( y claro está económicos)  en clase?
¿está preparado el mundo educativo para lanzarse al mundo digital? La respuesta, al menos en la educación pública, es no.


Para dar una educación moderna y avanzada necesitamos recurrir a las nuevas tecnologías y dejar atras los libros y cuadernos o educaremos ciudadanos del siglo XXI en contenidos y habilidades del XIX.
En primer lugar para ello necesitamos la universalidad del acceso a internet.
El acceso a la red se ha convertido en una necesidad vital, quizás es exagerado compararla con el agua corriente o la calefacción pero no con la corriente eléctrica. Actualmente en España el 76,2 % de la población accede a Internet y un impresionante 92 % entre los menores de 16 años por lo que este punto parece, prácticamente solucionado.


La segunda necesidad es dotar a los centros de recursos adecuados (ordenadores suficientes y, sobretodo, una conexión de banda lo más ancha posible) pese a que la mayoría de centros tienen acceso a internet y aulas de informática se quedan cortos la mayor de las veces.¿Qué ocurriría si todos los alumnos tuvieran que usar sus tablets conectados a la red Wi Fi al mismo tiempo?


En tercer lugar hay que hablar del paso del libro a los recursos digitales. Una vez que tenemos acceso a la red necesitamos materiales didácticos. Las editoriales se han embarcado en una apuesta por lo digital que no acaba de ser completa sino, más bien, estética. Algunas como ANAYA han optado por digitalizar sus libros en formato PDF lo que sirve para que el profe lo ponga en la pantalla y para que los alumnos que quieran lo tengan en sus tablets o computadoras.
Otras como Planeta o Santillana han optado por plataformas algo más avanzadas en las que los profesores podemos mandar deberes, comunicarnos con los padres y con los niños pero que siguen el viejo formato marcado por los libros.
Muchos de nosotros nos buscamos la vida por internet o recurrimos a recursos libres como los que aporta la marea verde
Pero la realidad es que nada de esto tiene que ver con el futuro sino más bien con el pasado. Intentamos poner caballos a tirar del BMW sencillamente porque siempre hemos ido en coches de caballos y no entendemos otra forma de movernos.

La realidad es que no hay nada, hasta donde yo conozco, que si quiera se aproxime a la educación que se vislumbra en el horizonte.

En cuarto lugar necesitamos puestos de acceso a internet libres en bibliotecas y aulas de ordenadores fuera del horario escolar. El que los alumnos puedan conectarse para estudiar o hacer los deberes fuera de lo que es la clase es VITAL. Las bibliotecas de los centros es tan mal equipadas con pocos puestos y con ordenadores mal actualizados (los mejores para la sala de profes y los departamentos que para eso trabajan...) y en las aulas, al menos en los centros donde yo he trabajado, no hay ordenadores. ¿De qué vale mandar deberes por internet si no puedo hacerlos en clase con el profe para resolver dudas?...¿y qué pasa con los que no tienen acceso en casa, que los hay?....¿se pueden hacer los deberes con el móvil?....la respuesta es no.

Mientras esperamos que todas estas necesidades sean resueltas que nos queda por hacer a los profes. Aquí vienen algunas sugerencias:
- Dejad usar los móviles en clase para tomar apuntes, para hacer fotos de la pizarra o tomar vídeos de una explicación de algún problema difícil. Los chicos se pasan esta información por whatsapp y se mantienen actualizados.
- Llevad un portátil a clase conectado a la red y poned a un alumno al mando, de manera rotatoria, para que haga búsquedas de datos o imágenes.
- Haced fotocopias de los deberes telemáticos para aquellos alumnos sin internet en casa o dejad que esos alumnos hagan los deberes en el aula en el ordenador del profe.
- Dejad a los chicos hacerse vídeos explicatorios sobre problemas especialmente difíciles o explicaciones complicadas.
- Dejad que hagan fotos a los libros para tener los ejercicios a mano.
- Que usen el móvil como agenda.
....
Y seguro que a vosotros se os ocurren muchas mas maneras pero dejo para otro debate un asunto que ha salido a colación.....

¿son el futuro de la educación las tablet....o, más bien, los móviles....?

Hasta luego compis..
ELPROFENACHO

sábado, 4 de abril de 2015

Scratch VAYA INVENTO!!! y un juego para aprender de nutrición

Hola a todos:

Hoy quería compartir con vosotros la estupenda herramienta que es SCRATCH. Este lengüaje de programación, red social y alojamiento de aplicaciones didácticas se desarrolló para iniciar a los peques en la programación y se ha convertido en una ventana al diseño de juegos y aplicaciones didácticas para muchos de nosotros, de hecho yo mismo estoy diseñando herramientas para usar en la pizarra digital.
Para introduciros en SCRATCH lo primero que os recomiendo es que accedáis a code.org, clickad en las fotos y accederéis directamente.

Aquí encontraréis tutoriales y juegos que os iniciaran en la programación con Angry Birds entre otros famosos....Como veréis está pensado para niños es divertido y muy intuitivo. Después pasad directamente a la página web de Scratch http://scratch.mit.edu en la que podéis empezar a programar utilizando diversos actores, fondos, sonidos...el resto es tu imaginación quien lo decide. Para escribir los códigos de programación sólo hace falta el ratón ya que arrastras las instrucciones prefijadas EN CASTELLANO a la zona de programación y en un pequeño recuadro que está a la izquierda el actor ejecuta el programa.


Existen muchas herramientas avanzadas que puedes ir conociendo mediante tutoriales en internet o apuntándote en el próximo curso de Scratch de educamadrid http://formacion.educa.madrid.org/moodle2/ (que es lo que he hecho yo y está estupendo).
En esta página puedes darte de alta  pero si no quieres no tienes por qué hacerlo y empezar a programar , además puedes acceder a todos los programas que hayan colgado otros scratchers, de hecho os voy a pasar el último que he diseñado, especial para aprender la pirámide de los alimentos en la pizarra digital. Tienes que arrastrar los alimentos a su escalón correspondiente. clicka en la imagen o copia este enlace y me contáis https://scratch.mit.edu/projects/53860662/#player 

Si quieres saber como lo he hecho dale a botón VER DENTRO  y verás todos los códigos, actores, fondos...todo....Y GRATIS.

Un saludo 

ELPROFENACHO

miércoles, 18 de marzo de 2015

CANAL EFI-CIENCIA en Flipped classroom de bachillerato o vamos a dar la vuelta esto.

Hola compañeros:

Hoy quiero compartir con vosotros mi última experiencia docente. Os cuento...

Octubre, ilusión Por fin voy a dar bachillerato. Pero al empezar ...dar clase resultaba poco menos que imposible. La dinámica didáctica era paupérrima, los chicos hablaban sin ninguna vergüenza mientras explicaba (algunas chicas se reían a un volumen que resultaría molesto en una discoteca en 1989), usaban los móviles y dos o tres entendían que la clase empezaba...bueno..cuando ellos querían a 8:40 o 8:50 a veces...¿qué hacer? Se supone que son la élite, los mejores, los que pasaron la ESO, el 40% que consiguen titular, qué privilegio dar clase a...¿¿estos alumnos??.

Alternativas:
a) Me calzo las botas militares, me pinto la cara de negro, me ato la cinta al pelo y saco todo el arsenal del que el reglamento de régimen interior me surte y reparto partes y amonestaciones manteniendo una disciplina férrea con cara de perro en una atmósfera tensa e irrespirable o....

b) Me busco la vida.

Decisión:
Buscarme la vida claro.
Nunca me he sentido a gusto trabajando en una ambiente férreo y marcial. Ese tipo de profesores me resultaban intimidadores y me despertaban mi vena revolucionaria. Pensaba entonces para mí: "si fuera profesor sería un tipo guay, cercano, motivador...." y ahora...me planteo ser el profesor que odiaba. ¡¡No!!, ¡¡No!! me niego...pero ¿qué hago?


Bueno...¿¿alternativas??...durante el primer trimestre decidí usar flipped classroom (otro término inglés se nos cuela). El problema es..NO PUEDO EXPLICAR EN CLASE...así que decido no explicar. ¡No voy a dar clase! Les voy a colgar vídeos explicativos para que los vean en casa y en clase haremos ejercicios CON NOTA CLARO, que no podía llevar a casa y a partir de los cuales haciamos los exámenes. ¿Entonces hago los vídeos yo mismo? No hizo falta, llegó mi amigo extremeño al rescate (creo que es extremeño por el acento pero igual me equivoco).
El canal eficiencia publica sencillos vídeos sobre pizarras blancas en los que un estupendo profesor da una clase magistral mostrando sólo sus manos.



Clases de biomoléculas, metabolismo...y las que vendrán porque ahí siguen. Así que me embarqué en esta nueva metodología, salí de mi zona de confort y me adentré en terreno desconocido de la mano de este canal de youtube. Aqui os dejo el de lípidos.

Resultado:

Han aprendido mucho y las notas han sido mejores que en las otras asignaturas, de hecho...ninguno suspendió. 12 de los 22  superaron el 7 y 4 superaron el 8,5. Las clases de eficiencia les encantaron. Poder seguir la clase, parándola, volviendo atrás si no entendían algo y, al día siguiente, podían preguntar las dudas al profe. Resultó ser un método muy efectivo. Podían usar el móvil en clase para visionar el video nuevamente o para buscar más información.
Yo me desplazaba de mesa en mesa explicando los conceptos necesarios PORQUE ELLOS ME LO PEDÍAN y no he puesto un sólo parte o amonestación en todo el trimestre.

Así que os animo a adoptar esta metodología y usar, si sois de ciencias, este estupendo canal de youtube. Aun así....seguían llegando algunos....cuando querían...Ninguna metodología es perfecta

ELPROFENACHO

lunes, 2 de marzo de 2015

Lo llaman gamificación pero es aprender.

Hola a todos:
Gamificación....la palabra de moda...no soy muy aficionado a los anglicismos pero esta palabra parece haberse colado en nuestra pequeña jerga educativa de manera irremediable...pero qué es la gamificación. Bueno según entiendo yo es llevar la docencia al terreno del juego, es decir, hacer que los chicos aprendan jugando....vamos parecido a como todos nos hemos aprendido los nombres de Supermario, Luigi, Bownser o Peach que ellos se aprendan los de Goya, Velazquez o Quevedo.

Según el doctor F. Mora en su libro Neuroeducación (Alianza Editorial)
"La curiosidad, es lo que es diferente y sobresale en el entorno, enciende la emoción. Y con ella, con la emoción, se abren las ventanas de la atención, foco necesario para la creación de conocimiento." Y esta es la fuerza del juego, la curiosidad, la emoción, el entretenimiento y la concentración por qué no. Los mamíferos aprendemos jugando, observan primero, copiando después de lo observado, investigando por nosotros mismos y poniendo a prueba nuestras capacidades en juegos que todos recordamos. Aun puedo ver a mis amigas del colegio en el patio cantando la sintonía del Comando G mientras enredaban sus tobillos en las gomas de mercería. Seguro que alguna de vosotras recuerda al menos una de aquellas canciones de goma y hasta los pasos que había que dar mientras se cantaba. Y de las partes de la célula, que con tanto trabajo estudiamos...¿cuál de vosotros (fuera biólogos por favor) lo recuerda del todo? y quien dice célula dice escritores del siglo de oro o las estupendas capitales de los países de África...

¿Qué nos ha pasado? ¿quién nos dijo que aprender era aburrido? ¿Quién nos dijo que había que memorizar cuando lo que había que hacer era jugar? Hace poco conocí un alumno que había conseguido aprobar historia sin estudiar nada, sólo jugando a un videojuego ASSASSINS CREED de Ubisoft. Este videojuego, que muchos conoceréis, versa sobre un asesino que tiene que realizar misiones en la Florencia de Michelangelo y Rafael. Bueno pues tras horas de juego el alumno sabía todo sobre estos artistas y muchos más, la cultura del mecenazgo de los Medici y las principales obras de arte que realizaron. ¡¡¡SABÍA LAS PRINCIPALES CALLES DE FLORENCIA!!!!!

Y videojuegos de historia hay montones, muy bien documentados y hechos, unos ejemplos...PRETORIANS de 3D Juegos (aprendí como funcionaban los ejercito romanos, como se organizaban, estrategias de invasión armas....) AGE of EMPIRES de Microsoft, CIV CITY de 2K...y de biología hay menos pero uno de mis preferidos es el SPORE de EA o IMAGINA SER VETERINARIA de UBISOFT ...y son solo unos ejemplos....¿Alguno de vosotros dejaría una hora o dos de clase a vuestros alumnos jugando a videojuegos de estos? No les ponemos películas o vídeos ¿Por qué no videojuegos? Recientemente pedí a los alumnos que trajeran la antigua videoconsola NINTENDO DS a la clase y realizamos competiciones por equipos de cálculo mental en el juego BRAIN TRAINING, desde luego el profesor no ganó...no quedó ni entre los 10 primeros.

Da para mucho pero la idea es dejar que ellos se metan en una dinámica lúdica y educativa. Para ello es necesario crear más juegos que concreten algo más el curriculum, más dentro del sistema. Las editoriales aun están en mantillas con esto y, la verdad, no sé a que esperan. Os dejo aquí un juego de misterio que yo mismo he diseñado.

www.flaryk.wix.com/csi-alcorcon

Es un juego del tipo cluedo en el que las pistas se obtienen mediante trabajos y cuestiones. Cuando responden a una cuestión o ejercicio les doy la clave de una pista a ver si descubren al asesino. Si os gusta hacedme comentarios y si veis defectos decídmelo.


Un saludo y seguid jugando.

ELPROFENACHO