Buscar este blog

martes, 22 de marzo de 2011

apuntes del examen de geomorfología

Hola empollones:

Os dejo los apuntes de geología que me habíais pedido aquí para que no tengáis que volveros locos. Un saludo y suerte pal examen. Echad un vistazo también a las entradas dedicadas a este tema que igual también las pregunto, si clicáis sobre las palabras resaltadas iréis directamente a estas entradas.

Procesos geológicos externos.

La corteza terrestre es continuamente desgastada.

Este desgaste lo realizan los agentes geológicos externos que son:

1-agua dulce (lluvia y cauces)

2- el hielo (nieve o glaciares)

3- el viento.

4- el mar (erosión costera)

Estos agentes son los que realizan los procesos geológicos externos que son los siguientes

1- meteorización

Es el proceso mediante el cual las rocas son fracturadas, disueltas o disgregadas en pedazos más pequeños.

Meteorización Física.- Criofractura ruptura por el frío.

Meteorización Química.- Disolución de las rocas, oxidación

Meteorización biológica- Plantas con las raíces

2- Erosión .- el arranque y la movilización de los materiales disgregados de las rocas.

3- Transporte.- la movilización de los materiales arrancados hasta zonas donde pueden depositarse. A menor tamaño mayor viaje

4- SEDIMENTACIÓN.- deposición de los materiales en zonas propensas este depósito. Estas zonas se llaman cuencas sedimentarias.

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Y EROSIVOS

FLUVIALES (los ríos)

Curso alto.- predomina la erosión y el transporte, los ríos tienen mucha fuerza y arrastran materiales gruesos.

Podemos encontrar: cañones, valles en V, cascadas, marmitas de gigante






Curso medio.- Se alternan el transporte y la erosión con la sedimentación.

En esta zona los valles tienen una forma que se denomina en ARTESA

Las llanuras de inundación son muy fértiles por la presencia de sedimentos, agua, y además ser planas.

MEANDROS. (ved la entrada)Son las curvas que hace el río en la llanura de inundación.

CURSO BAJO.

En el curso bajo se encuentran las mismas estructuras que el curso medio pero mucho más grandes. La llanura de inundación es amplísima, el cauce es muy ancho y con meandros muy grandes hasta llegar a la desembocadura.

LA DESEMBOCADURA es donde acaba el río. Existen dos tipos de desembocadura.

1. Desembocadura en estuario.-Los sedimentos del río se los llevan las corrientes del mar.

2. Desembocadura en Delta.- Los sedimentos del río cae al entrar en contacto con el mar formando una isla en la desembocadura.

LOS DESIERTOS

En los desiertos el agente Geológico principal es el viento. Esto se debe a la escasez de vegetación ya que las raíces sujetan el suelo fértil, y a la falta de agua que “pega” unos sedimentos a otros.

Según la intensidad del viento y si erosiona o transporta tenemos 3 tipos de desiertos.

Primero se dan macizos montañosos donde el viento arrastra sedimentos finos tipo arenas y polvo (arcilla)

DESIERTOS DE ROCAS = REG

En zonas donde el viento sopla fuerte se lleva la arena y sólo quedan rocas demasiado pesadas para ser transportadas . Se da en las cercanías de los macizos montañosos

DESIERTOS DE ARENA = ERG

Son los desiertos de dunas o montañas de arena. BARJANES son los campos de dunas.

Las Dunas Móviles

Es una montaña de arena que se desplaza a favor del viento

Des

Desierto de arcilla o de polvo LOESS

Este tipo de desierto tiene un grano de sedimento muy fino. Está lejos de las montañas y es apto para alojar vegetación aunque muy dispersa.

Suele usarse para pastoreo de ganado. Es bastante frágil.

GLACIARES

Son masas de hielo formadas por acumulación de nieve sin fundir acumuladas año tras año.

Esto ocurre en zonas de alta montaña o en zonas muy al norte al sur.

Este hielo fluye de manera viscosa MUY LENTAMENTE

2 tipos de glaciares:

EN CASQUETE o INLANDSIS.- ocupan una superficie y se extienden en todas direcciones.

ALPINO o de MONTAÑA.- Tienen forma de lengua.

En las partes altas el glaciar nace al acumularse la nieve. Entonces se forma un CIRCO GLACIAR

La nieve comienza a bajar por el valle en forma de lengua erosionando el fondo.

ESTRUCTURAS DE UN GLACIAR

Horn.- montañas en forma de cuerno.

Valles en U. De paredes verticales solo se observan cuando se retira en glaciar.

Morrenas. Son acúmulos de sedimentos transportados y depositados por el glaciar.

Tipos de morrenas: lateral.- la lleva el glaciar por los lados

Central.- por el centro y se forma cuando se fusionan 2 lenguas.

De fondo.- va por el fondo del glaciar

Frontal.- en la parte delantera del glaciar


Y ya está estos son vuestros apuntes, lo que tenéis que estudiar para el examen de geomorfología, creo que no es difícil... FAltan algunas cosas que estarán en vuestros cuadernos como las ramblas, los uadis o los torrentes...pero hay que atender......

Ciao empollones

Hasta mañana empollones

jueves, 17 de marzo de 2011

sexo en los hongos

Un poco de pornografía....fungica (de los hongos)

Os dejo un link del ciclo de los basidiomicetes. Clicad en http://www.biologia.edu.ar/fungi/basidomq.html y observad cómo se reproducen las setas, o mejor dicho, los hongos que nos dan las setas. Esta de la foto es la Amanita muscaria, la seta más bonita de los bosques..ni se come ni es venenosa sí que DEJADLA EN PAZ SI LA VEIS...
Y en plan espectacular vamos a ver creer estas seta un poco...rapidillo en este alucinante video






Ciao empollones

jueves, 10 de marzo de 2011

hormigas zombis, hongos, curiosidades


hormigas zombies


Si hacéis cick sobre la foto escucharéis el relato de las hormigas zombies en español para completar este espeluznante video.
Flipad....

Ciao empollones

las algas verdes y biodiesel, 1º BAchillerato

Hola empollones:
Os traigo uno de los grupos naturales que más me gustan de todos: LAS ALGAS.
Siempre se ha hablado de su enorme potencial como comida o en otras aplicaciones industriales como espesantes o fuente de vitaminas y sales pero....como combustible pueden utilizarse?







Observad la foto. No es realmente una foto, es un dibujo de cómo sería una planta productora de biodiesel. En estas plantas podríamos cultivar algas para obtener productos como aceites y biodiesel a un coste bajísimo y unos rendimienos en cuanto a producción de biomasa, espectaculares. Echad un vistazo a estos datos que señalan los niveles de producción anual de volumen de aceite por km2:

  • Colza: de 100 a 140 m3/km2.
  • Mostaza (Brassica nigra): 130 m3/km2.
  • Piñón (jatropha): 160 m3/km2.
  • Aceite de palma: 610 m3/km2.
  • Algas: De 10.000 a 20.000 m3/km2.

Algunas características y ventajas del biodiésel producido a partir de algas son las siguientes:

  • Las algas tienden a producir una alta cantidad de ácidos grasos poliinsaturados, lo que disminuye la estabilidad del biodiésel. Pero los ácidos grasos poliinsaturados tienen puntos de fusión bajos por lo que en climas fríos es mucho más ventajoso que otros tipos de biocombustibles.
  • La producción de aceites a partir de algas es 200 veces mayor que en plantas. Por lo que también es mayor la producción de biodiésel.
  • Por supuesto hay que añadir que reduce las emisiones de CO2 y compuestos nitrogenados de la atmósfera.
Una de las especies de algas verdes mas utilizadas en el desarrollo de biodiésel es Botryococcus braunii. Esta especie produce alta cantidad de hidrocarburos como terpenos, que constituye alrededor del 30 al 40% de su peso seco. El botriococeno es el hidrocarburo predominante en Botryococcus braunii. En la foto.



Hasta luego empollones.

martes, 1 de marzo de 2011

Meteorología, 1º ESO

Hola Empollones:
Esta entrada está dirigida a mis chicos de 1º de la ESO. Bueno, hablemos de la ATMóSFERA...
ese océano de aire en el que vivimos. Muchas veces me pregunto si los peces son conscientes de que viven rodeados de agua.supongo que no...
como tampoco nosotros nos damos cuenta del aire.
Pero Ahora vamos a hablar de lo que ocurre en la atmósfera de los fenómenos meteorológicos. Lo primero que vemos es un mapa de la Agencia estatal de Meteorología donde vemos la península Ibérica . Fijaros en los dos remolinos que la acecha..son dos borrascas, las borrascas son como enormes sumideros de aire por lo que al igual que el desagüe del baño cuando quitamos el tapón se forma una espiral que gira al contario que las agujas del reloj


Aquí tenéis dos vídeos sobre la lluvia, en uno de ellos se explica como e forma la lluvia y en el de abajo el granizo Este de aquí es en portugues pero...se entiende bien fácil...espero;-)

Ciao empollones

lunes, 21 de febrero de 2011

Valles en Artesa

Hey empollones flipad con la foto:
Es un río de Los Ángeles USA. La gente disfruta de este terrible paisaje un caluroso día de verano. Pero ¿Qué estamos viendo?

Bueno no lo parece pero ES UN RÍO. Veréis, en los climas cálidos como el de California o el de España, los veranos secan los ríos y quedan pelaos formando una rambla.como esta



Y en este tipo de clima cuando llueve llueve que te cag.... vamos que llueve. Y todo se inunda. ¿Qué hacer para evitarlo? Pues revestir el valle de CEMENTO, y eso es lo que hicieron en Los Ángeles y muchos otros lugares de los USA y sur de Europa. Actualmente esto se considera una aberración ya que los ecosistemas de rivera deben ser conservados al contener especies vegetales y animales muy exclusivas a parte de su valor paisajístico. Además el hormigón, al ser impermeable, impide que se infiltere el agua , se acelera el cauce y, en muchas ocasiones, es peor el remedio que la enfermedad.

Un saludillo empollones

jueves, 10 de febrero de 2011

el nucleo y la reproducción celular

Buenas empollones:
Hoy vamos a hablar de maneras de reproducirse....Supongo que pensáis en lo mismo que todos pero no!!! No hablo del manido tema del sexo, hablo de los ciclos biológicos.
LA reproducción sexual QUE GRAN INVENTO pero conlleva ciertos....problemas...

Vamos a analizarlo.:Cuando un nuevo ser surge de la unión de un macho y una hembra este tiene parte del genoma de estos dos como ya sabéis
pero por este camino CADA GENERACIÓN SE DUPLICARÍA EL ADN DE LAS CÉLULAS mejor no pensarlo pero tendríamos un núcleo como nuestro cerebro de grande EN CADA CÉLULA...

solución....hay que partir el ADN de cada progenitor en dos partes iguales. Ummm pero...
podrían sobrevivir los gametos solo con la mitad del genoma...es decir...imaginad que en esa mitad no está el gen para digerir glucosa AGGGGG muerte segura....

o sea que esta solución está bien pero...no es del todo perfecta. ¿Y si duplicamos el ADN de papa y el de MAMA? tendremos dos copias iguales y así cuando lo dividamos para tener descendencia podríamos dar una parte entera ESO ES ¡¡¡¡EUREKA!!!!!

O sea, que los papas tienen dos copias, son diploides, y los gametos pues una pero con todos los genes imprescindibles para la vida. ENTONCES... ¿podría los gametos vivir por su cuenta? PUES CLARO!!! PODEMOS TENER HIJOS DE UN ESPERMATOZOIDE O UN ÓVULO

NO no, no seamos cazurros, los animales superiores no podemos hacer eso pero sí algunas algas. A esto se le llama alternancia de generaciones observad.


Esta es Laminaria digitata una bonita alga de nuestras costas. Ahí donde la veis puede llegar a los 3 metros de alto. Bien pues el alga que veis es diploide pues en su interior ocurre la meiosis, el nucleo se divide 2 veces y da...gametos NO¡ESPORAs ! que forman un ser microscópico que es el que formará los gametos que se fusionarán en la fecundación para dar un cigoto que crece y crece hasta este piazo de alga que vemos aquí.

Os dejo un esquema de su ciclo

Y aquí un video lleno de LAMINARIAS

Ciao empollones



lunes, 7 de febrero de 2011

UADI desaforado




Hola empollones:
OS dejo el video que hemos visto en clase sobre los cauces secos. Como veis ocurren en un desierto. Un cauce seco no es un cauce muerto No lo olvidéis!!!!
Os dejo una foto de ese mismo uadi antes de las lluvias.

Ciao empollones

metabolismo de la membrana mitocondrial



Hola empollones:
os dejo aquí los esquemas que hemos usado hoy en clase así como un vídeo, por supuesto en inglés, que explica A LA PERFECCIÓN el mecanismo de la cadena transportadora de electrones y la ATP sintetasa
Prestad especial atención a la cadena transportadora de electrones ya que tiene especial dificultad para ser entendida. os hablo con conocimiento de causa .
Un saludillo empollones

lunes, 31 de enero de 2011

Estructura de las Proteínas




Una de las preguntas que siempre se hacen en cualquier examen de bioquímica en el que se hayan explicado las proteínas es sus niveles estructurales. Por ello os dejo este video.
Está en Inglés y ya sé el miedo que tenéis al idioma de Shakespeare pero....la ciencia en angloparlante chicos!!!!!!!!!!!
Estos esquemillas también os pueden ser de utilidad.

El de arriba os muestra una proteína glomerular con sus diferentes dominios de tipo helicoidal alfa hélice o beta-lámina y este los cuatro niveles estructurales

Ciao empollones



Proteínas


Como ya sabéis las proteínas son los currantes de la célula.
Están formados por amioácidos encadenados unos a otros por los enaces peptídicos.
Para completar vuestros apuntes os dejo aquí unos esquemas que pueden seros de indudable utilidad...
Este de aquí es el catálogo de proteínas que puede usar la célula para formar a sus hiperespecializados currantillos celulares.

Y este es el esquema de un aminoácido tipo.
A EMPOLLAR con alegría !!!!!

Hasta luego empollones

lunes, 24 de enero de 2011

glúcidos, 1º de Bachillerato

Hola Empollones
Os dejo alguna imágenes acerca de losazúcares. Tendréis fotocopias de esto en clase pero os dejo las mísmas en este blog. Si queréis apoyo teórico lo tenéis en este link GLUCIDOS
Es algo lioso pero es importante que entendáis como funciona por encima antes de empezar con la locura de 2º de bachillerato.
Un saludillo.

martes, 21 de diciembre de 2010

bailes para pasar el rato sanamente

Hola empollones:
Como regalo fin de año os dejo unos bailes muy sencillos que hemos aprendido en el instituto estos días de Navidad.

A BAILAR!!! y FELIZ NAVIDAD




miércoles, 27 de octubre de 2010

Meandros, 2º EsO



Hola empollones:
Hoy hablaremos de los ríos y de como culebrean en su discurrir por los valles de todo el planeta.
quiero que os fijéis en estas curvas peculiares que hacen nuestros cursos de agua en los tramos medios y bajos. Pueden parecer que son siempre iguales pero nada más lejos de la realidad.
Aquí tenéis la vida de un meandro.
Primero aparecen como una pequeña curva en el cauce que va siendo cada vez más cóncava hasta que finalmente se desliga del río y queda abandonado.
Su función es agrandar el cauce, hacer el valle más amplio. Cuanto mayor es la cantidad de agua del río mayor es el menadro y el valle en Artesa que lo aloja.
Un meandro está vivo, erosiona y se mueve por su parte concvexa y sedimenta en la concava cada vez se aleja más del eje principal del río hasta que se estrangula y queda abandonado como una laguna en forma de C a un lado del río.
Ciao Empollones

jueves, 14 de octubre de 2010

Basalto, música y lava



hola a todos.
Para aquellos fans del Rock y de la biología y geología os dejo este video. EASTER de MARILLION, uno de los grandes grupos del rock de los 80 y 90. Lo pongo aquí para que veáis los basaltos columnares en los que está tocando el batería.
Muy llamativos aquí tenéis unas foticos

Estas rocas son típicas de actividad volcánica, se encuentran en las chimeneas de los volcanes una vez son erosionados y en los antiguos depósitos de las dorsales oceánicas, en este caso junto a las lavas almohadilladas (pillow lavas) que veis en la foto.

No me resisto a dejaros un pequeño video más sobre estas lavas.

Un saludillo empollones

viernes, 8 de octubre de 2010

Un planeta extrasolar relativamente parecido a la Tierra

Hola empollones:


Después de tanto preguntar me toca a mí responder.
Este artículo fue publicado por el periódico EL PAIS. com el 30 de septiembre de este año.
En el se describe el descubrimiento de GLIESE 581 C el planeta que podría alvergar vida...pero hay algunas cosas realmente curiosas de este planeta....leed leed....Pero antes echad un vistazo al esquema de arriba, la franja azul marca la llamada zona habitable, donde es posible que exista agua líquida dependiendo de la estrella que ese sistema solar tenga. Disfrutadlo!!

"Un equipo de astrónomos estadounidenses afirma haber descubierto un planeta extrasolar alrededor de una estrella situada a unos 20 años luz de distancia de la Tierra y con una masa de entre tres y cuatro veces la de nuestro mundo. El cuerpo está en órbita del astro Gliese 581 a una distancia que los astrónomos denominan zona habitableporque en ella podría haber agua líquida en la superficie de un planeta. Si se confirma el hallazgo, comentan los astrónomos en un comunicado de la Universidad de California en Santa Cruz, sería el planeta extrasolar más parecido a la Tierra de entre los 374 hallados hasta ahora y el mejor candidato como lugar susceptible de albergar vida.

Un planeta en la zona habitable no significa que sea un lugar donde puedan vivir los humanos, advierte la NASA. La habitabilidad depende de muchos factores, pero que pueda tener agua liquida y una atmósfera son de los mas importantes.
El planeta, el sexto que se descubre alrededor de la estrella enana roja Gliese 581, debe ser probablemente rocoso, de tamaño algo superior a la Tierra y de suficiente gravedad como para reterner una atmósfera. Da una vuelta al astro cada 37 días, pero tiene una característica particular: no gira sobre su eje sino que siempre presenta la misma cara al astro (como la Luna respecto a la Tierra), por lo que en medio planeta el día es eterno y en el otro medio la oscuridad es constante. "


La pregunta es ¿si hay vida en que cara estaría? en la iluminada, la oscura o las dos. Y los flujos convectivos de la atmósfera y posibles mares para compensar la diferencia de temperaturas entre ambas caras ¿Cómo serían? Si lo lees coméntamelo en clase y te llevas una décima en el examen de noviembre.:)

Elprofenacho.

ROBOT EN MARTE

Hola empollones:
Algunos nuevos alumnos se han incorporado a la observación de las pequeñas perlas científicas que aquí os dejo.
En esta ocasión tenéis aquí un video de la NASA donde se observa todas y cada una de las fases que conlleva llevar un robot a la Luna.
Quiero que hagáis un pequeño juego de rol, es decir, de suplantación. Imaginad que sois los ingenieros de la NASA, y que tenéis que hacer realidad todo lo que en el video sale. Desde el despegue, la alternancia de cada fase en desprenderse, el paracaidas, la cubierta protectora del robot, los instrumentos que el robot lleva...
Decidme... cuanto creéis que habrán estudiado esas personas?





Así que ya sabéis lo que toca
que lo disfrutéis.

lunes, 9 de noviembre de 2009

FIN DEL AGUJERO DE OZONO


Fijaros lo que he encontrado buscando cosas sobre el agujero de Ozono.

Una buena noticia ambiental. POR FIN. Disfrutadla.

Un saludo empollones.

El agujero de ozono desaparecerá dentro de 50 años. Esta es la reveladora hipótesis que acaba de anunciar Paul Crutzen, premio nobel de Química de 1995. El holandés ha vaticinado que el medio ambiente sólo mejorará si se prohiben diversas sustancias contaminantes. Según el premio nobel tan sólo hace 40 años no había ni rastro del agujero de ozono que está provocado por las emisiones de gases clorofluorocarbonados, más conocidos como CFC. Para Crutzen, que ganó el prestigioso galardón por sus estudios sobre la formación y la descomposición del ozono, el temido agujero desaparecerá en medio siglo gracias a la prohibición de los CFC's y a los procesos propios de regeneración de la estratosfera. El químico holandés está convencido que la evolución de la capa de ozono tendrá mucho que ver con los fenómenos que se desarrollen en las capas superiores de la atmósfera

martes, 3 de noviembre de 2009

Nevada artificial en Pekín, CMC


HOLA EMPOLLONES:

El otro día os pasé este texto en fotocopias para que os sirviera de referencia para realizar una investigación sobre la lluvia provocada de manera artificial. Aquí os cuelgo el texto.

BUENA CAZA



NAcho

domingo 01/11/2009 04:44 horas


La capital de China ha amenecido este domingo cubierta por una gran nevada, la primera de la temporada, que fue provocada de forma artificial para aliviar la aguda sequía que padece el país. La falta de lluvías ha provocado problemas para llenar la inmensa presa de las Tres Gargantas.

Una manto blanco cubre la mayor parte de la ciudad después de que el Observatorio Meteorológico Municipal de la capital china emitiese una advertencia del fuerte frente de frío para ayer por la noche.

Esta no es la primera vez que China recurre a métodos artificiales para provocar o aumentar la nieve, ya que el pasado mes de febrero, después de más de 100 días de sequía, se movilizó al Ejército para que un avión de la fuerza aérea liberase 400 litros de nitrógeno líquido.

Mientras que otros 200 efectivos lanzaron cohetes de yoduro de plata, un catalizador que genera una reacción química al contacto con las nubes que libera hidrógeno, y éste a su vez, al combinarse con el oxígeno de la atmósfera, produce agua o nieve, según la temperatura.

En abril del 2007, los científicos chinos lograron producir nieve artificial en el distrito tibetano de Nagqu, a más de 4.500 metros de altura, con el objetivo de aliviar la falta de precipitaciones y reverdecer las praderas y pastos de la meseta más alta del mundo.

Para la nieve de este domingo, la prensa oficial no informa de los métodos utilizados, mientras que los medios de comunicación locales la llaman un "regalo", aunque se espera que traiga problemas al tráfico de la ciudad.